Terapias de Tercera generación
Expertos en terapias de tercera generación
Qué son las terapias de tercera generación
Las terapias de tercera generación son una modalidad terapéutica que abarca un conjunto de técnicas novedosas en el área de la psicología. Es importante indicar que este tipo de terapias se engloba dentro de lo que se llama las terapias cognitivo conductuales o, más bien, parten de este paradigma.
El objetivo de la terapia no es tanto la desaparición de los síntomas típicos del trastorno que se recogen en los manuales de psiquiatría, sino que hay que considerar otras metas más globales, como el ajuste psicosocial, la calidad de vida o la recuperación por parte del paciente de la autonomía perdida o no desarrollada para hacerse cargo de su propia realización personal y vital.
Características de las terapias de tercera generación
- No se centran en la eliminación, cambio o alteración de las situaciones problema sino en relacionar al paciente con ellas para conseguir una mejor asimilación y adaptación. Esto contribuye a disminuir el impacto de aquellos pensamientos que distorsionan las experiencias de una persona, lo que se consigue aceptando estas cogniciones sin juzgarlas ni tratar de modificarlas.
- Se enfocan más en la atención, la conciencia y la aceptación y se caracterizan por ofrecer habilidades dirigidas a aceptar lo que no se puede cambiar y a cambiar lo que es susceptible al cambio. No debemos estar tan orientados a eliminar nuestro malestar psicológico como a entender su origen y funcionamiento y darle la legitimidad que le estamos negando. Todo lo que negamos nos acaba sometiendo de una u otra forma. Digamos que de entrada, debemos aprender a relacionarnos con nuestro malestar, es el primer paso para que todo mejore.
- Cuestionan nuestros esfuerzos por disminuir el malestar, demostrando como estos, realmente, lo incrementan.
- Muestran el valor adaptativo de nuestras emociones y pensamientos, haciéndonos cambiar nuestra actitud hacia ellos, atendiéndolos en lugar de evitarlos.
- Otorgan gran relevancia al momento presente. Se tiene muy en cuenta aspectos de la vida diaria del paciente, dónde trabaja, con quién se relaciona…etc.
- El lenguaje es visto como motor de cambio. El lenguaje del paciente es un foco de interés para este tipo de terapias, porque puede estar vinculado a potenciar los propios conflictos. Es importante que el paciente pueda parase con detenimiento a analizar ese llamado “diálogo interno”, analizar lo que nos decimos a nosotros mismos. Por otra parte, se ve como rlevante el lenguaje del psicólogo porque puede modular y modificar patrones desadaptativos del paciente.
- En lugar de tomar como objetivo principal la intensidad o frecuencia de los eventos psicológicos, se centra es el contexto y la función de los pensamientos, sensaciones o emociones.
Consulta con nuestros profesionales
Reserva ahora una cita
Terapia de aceptación y compromiso, ATC
Consiste en abrirse a la experiencia de los pensamientos, sentimientos, emociones y sensaciones sin hacer nada para que desaparezcan. Aunque en un primer momento de la terapia no se busca la extinción o la habituación, finalmente esta se llega a dar gracias a otras técnicas.
Psicoterapia analítica funcional
Esta terapia se basa en lo que sucede dentro del propio marco de la consulta con el terapeuta. La terapia se basa en lo que hace y dice el cliente en la sesión terapéutica. Es lo que se denomina como conductas clínicamente relevantes.
Terapia dialéctico-conductual
Esta terapia fue ideada y desarrollada para tratar específicamente los síntomas característicos del trastorno límite de personalidad. Está basada en el entrenamiento en habilidades sociales y de relación, así como en el entrenamiento de habilidades de conciencia.
Terapia de activación conductual
Este es un tratamiento formulado específicamente para el tratamiento de la depresión. Se sustenta bajo el principio de que son las experiencias vitales y no los factores internos (como las cogniciones) la explicación más eficaz para la depresión. Lo que sucederá básicamente en esta terapia es que sujeto y terapeuta irán fijando una serie de actividades que el paciente tendrá que cumplir. Se trata de a ir buscando ese reforzamiento positivo en el entorno que en muchas ocasiones ha perdido la persona al deprimirse.
Terapia cognitiva con base en mindfulness
El mindfulness por sí mismo no constituye una terapia, sino una técnica que puede ser parte importante o incluso piedra angular de un proceso terapéutico. El significado más habitual es el mindfulness como estado, que implica la consciencia que emerge al prestar atención de forma deliberada, en el momento presente y sin juicio. El entrenamiento mindfulness consiste, en una serie de ejercicios que permiten prestar atención al presente de manera no enjuiciadora. Con la práctica de este tipo de ejercicios podemos acabar cambiando patrones atencionales. También se pueden modificar modos profundos de procesar la información que nos llega tanto del entorno como desde nuestros pensamientos. Muy posiblemente con el entrenamiento constante también cambien maneras de interpretar sucesos emocionales, sensaciones en nuestro cuerpo etc…
Artículos relacionados
¿Cómo manejar el estrés en tiempos de incertidumbre?
El estrés es una respuesta natural del organismo ante situaciones que percibimos como amenazantes o desafiantes. Esta respuesta se activa cuando sentimos que tenemos recursos limitados o insuficientes para afrontar una tarea o situación. En estos momentos de alta...
¿Por qué hay atracción entre dos personas con estilos de apego ansioso y evitativo?
El que dos personas con estilos de apego uno ansioso, y la otra evitativo, suelan sentirse atraídas entre sí, es una dinámica en más habitual de lo que pensamos. Por lo general, estas relaciones se caracterizan por un miembro que busca más cercanía, tiempo...
Ortorexia: cuando comer bien se convierte en problema
Más allá de los trastornos alimentarios clásicos, como pueden ser la anorexia o bulimia nerviosa, en los últimos años están se están manifestando otros trastornos alimentarios que todavía no se recogen en los manuales de clasificación diagnóstica como el DSM-V o el...
Consulta con nuestros profesionales desde tu casa o en nuestros centros