Superar la dependencia emocional te puede parecer un reto imposible pero los psicólogos utilizan diversas técnicas y enfoques para ayudar a las personas que se encuentran en una relación de dependencia, como por ejemplo: trabajando variables intrapsicológicas como reforzar la autoestima, optimizar los recursos emocionales, habilidades sociales o la restructuración cognitiva para mejorar la situación de dependencia emocional.
Contenidos de este artículo:
¿Qué es la dependencia emocional?
Se trata de un patrón psicológico en donde la persona se siente desamparada si se encuentra sola; deja que los demás asuman la responsabilidad en los principales ámbitos de su vida; y se le dificulta expresar su desacuerdo con los demás por temor al rechazo.
Las personas con dependencia emocional son muy susceptibles de establecer relaciones de pareja patológicas y gravemente desequilibradas, asumiendo en ellas un rol subordinado. De hecho, la dependencia emocional está en la base del comportamiento de un grupo de personas víctimas de violencia doméstica, que manifiestan seguir enamoradas de sus parejas por graves que sean los malos tratos, vejaciones, desprecios, etc. que hayan recibido de su parte.
Síntomas de la dependencia emocional
Los síntomas de dependencia emocional son:
Angustia o miedo exagerado a la separación o a perder a las personas que ama o aprecia
Tendencia a anteponer su bienestar y sus deseos en favor del otro.
Falta de confianza en su propio juicio y capacidades.
Necesidad de agradar por temor al rechazo.
Solo está bien consigo mismo cuando percibe que es querido.
Caer fácilmente en los chantajes emocionales.
Escasa adaptación a nuevos entornos o situaciones.
Posición inferior en las relaciones
Modificar su rutina y sus gustos, y llegar a inhibir aspectos fundamentales de su personalidad
Sentimientos de culpa: si la otra parte no se siente contenta o satisfecha.
Tendencia hacia el aislamiento social: sólo le apetece estar con esa persona.
Problemas para hacer cosas por si solas.
Necesidad de involucrar al otro en todas las actividades personales o pedir su opinión ante cualquier decisión.
Celos patológicos. La persona dependiente suele entregarse por completo y a ciegas a la relación, esperando lo mismo del otro.
Complacencia para evitar enfrentamientos y el conflicto
Dispuesto a obedecer y ser subordinados de forma desproporcionada.
Por qué eres una persona dependiente
Las principales causas de la dependencia emocional parten de experiencias en la infancia. Cuando éramos niños no aprendimos a ser autónomos e independientes, y seguimos arrastrando carencias afectivas que no fueron satisfechas en su momento.
La persona dependiente emocionalmente suele tener una historia marcada por la carencia de afecto además de una interpretación distorsionada sobre el amor.
Tipos de dependencia emocional
A continuación, veremos los tres tipos básicos de dependencia emocional que existen:
Dependencia de pareja
La dependencia emocional de la pareja es la forma que se presenta con mayor asiduidad en nuestra sociedad. Las personas que dependen emocionalmente de su pareja, tienen un concepto totalmente equivocado de lo que una relación, presentando desequilibrios y una ausencia de objetivos en común, lo cual podría perjudicar la sostenibilidad de la relación y en algunos casos desencadar en una relación tóxica, ya que la parte dominante podría aumentar mucho su autoridad, hasta el punto de maltratar o anular la parte sumisa.
Dependencia emocional de la familia
Se corresponde a estructuras familiares en donde los padres sufren fuertes estados de ansiedad y lo transmiten a sus hijos. Los hijos son educados con un excesivo temor frente al mundo. Lo externo es visto como amenaza y el seno familiar como lo único que aporta seguridad.
Dependencia del entorno social
En el entorno social se manifiesta en personas que tienen la necesidad de ser reconocidos por el resto para poder sentirse a su altura, de ser aceptados en su entorno laboral, de someterse a la aprobación de su círculo de amistades más cercano y de dedicar el tiempo a preocuparse en exceso por las necesidades o problemas de otros, olvidándose de si mismo.
Consecuencias de la dependencia emocional
Gran parte de las personas que presentan dependencia emocional no lo saben, e incluso se niegan a aceptarlo cuando alguien cercano lo advierte.
Las consecuencias psicológicas de la dependencia emocional son diversas y pueden afectar en función del grado de dependencia y las características del paciente. en muchos casos, estas personas con dependencia emocional buscan a personas con carácter dominante, posesivo y autoritario y no son capaces de abandonar una relación aunque estén siendo menospreciados, utilizados o maltratados, alimentando una relación tóxica de dominación.
Normalmente, las personas que acuden a la consulta de Psicología, lo hacen para superar los síntomas de depresión, ansiedad o estrés que padecen, sin saber que la causa de los mismos está en su dependencia emocional.
Tratamiento de la dependencia emocional
Si te has reconocido en los síntomas, estás sufriendo ansiedad por este motivo o la dependencia emocional está afectando a tu relación, el tratamiento psicológico puede ayudarte a superar la dependencia, mejorar tu autoestima y recuperar tu libertad.
Te ayudaremos a establecer nuevas relaciones y vínculos emocionales significativos, que te permitirán modificar los modelos relacionales interiorizados anteriormente y mejorar tu afectividad contigo mismo o misma y con los demás.
La exploración psicológica de nuestros especialistas determinarán el diagnóstico.
Existen diversas técnicas para tratar la dependencia emocional, que se elegirán o combinarán en función de cada caso. En general, el objetivo de la terapia irá enfocado en ayudar a la persona a reconocer el problema, abandonar las relaciones tóxicas que pueda tener, detectar las causas de esta dependencia emocional y tratarla para que el paciente no repita el mismo patrón.
Consulta con nuestros psicólogos
Reserva ahora una cita