El niño con TDAH y la familia

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que se presenta con frecuencia en la infancia, afectando a entre un 6% y un 10% de los niños.

Aunque los síntomas más frecuentes  (y conocidos comúnmente) del TDAH, como su propio nombre indica son:

  1. problemas de atención, impulsividad e hiperactividad,
  2. funciones cognitivas alteradas: la memoria de trabajo, la atención selectiva y sostenida, la fluidez verbal, la planificación, la flexibilidad cognitiva y el control de las interferencias.

Por ejemplo, un niño con TDAH probablemente presentará problemas para mantener la atención hasta finalizar su tarea en el colegio, responderá precipitadamente a las preguntas que se le planteen, o le costará respetar y esperar tranquilo su turno durante el juego con sus amigos.

Este tipo de conductas, que refleja la sintomatología del trastorno, suele llevar a que el niño con TDAH sea frecuentemente considerado como “malo, molesto o gamberro”, rechazado por parte de sus iguales y tratado de una forma más autoritaria, controladora e invasiva por parte de padres y profesores. En consecuencia, el niño puede experimentar experiencias interpersonales negativas, que desencadenen en problemas de autoestima, conductuales y emocionales, observándose dificultades a nivel escolar y social, e incluso mostrando una mayor tendencia a llevar a cabo conductas de riesgo en el futuro.

Las dificultades que presentan este tipo de niños suelen afectar directamente al contexto familiar, siendo frecuente que los padres entiendan el comportamiento de su hijo como una manifestación de rebeldía o desobediencia, sin considerarlo consecuencia del TDAH.

Teniendo en cuenta esta visión del problema, así como, la dificultad que conlleva modificar la conducta del niño (normalmente acompañada de un gran sentimiento de frustración) es habitual que los padres tiendan a incrementar el uso de castigos y les invadan esos sentimientos de inseguridad “no se si nos quedamos cortos o si nos pasamos de largo” a la hora de establecer limites y pautas educativas, esto favorece  el establecimiento de un patrón de interacción disfuncional en la familia que se repite en bucle, caracterizado por  sentimientos de frustración y de culpa por parte de los progenitores al no poder cambiar la conducta de su hijo, y  esta dinámica a su vez genera un gran malestar en el niño/a, favoreciendo la consolidación de una baja autoestima y gran desmotivación al no sentirse capaces de satisfacer las exigencias o expectativas de los padres.

Para superar estos sentimientos y  culpabilidad mutua, es fundamental que los padres comprendan de forma adecuada y exhaustiva el trastorno, y entiendan el porqué de la conducta del niño, de tal forma que aprendan y lleven a cabo una serie de estrategias educativas que permitan sustituir esos patrones de interacción, caracterizados por la coerción como herramienta educativa, por modelos funcionales que ayuden a fomentar y reforzar los puntos fuertes de su hijo.

Codex Centros de Psicología

Este contenido tiene un objetivo meramente informativo. Si sientes que necesitas ayuda solicita una consulta con un profesional.

Artículo documentado por:

Concepción Cendón Dacosta

Concepción Cendón Dacosta

Concepción Cendón es Directora y fundadora de los centros “Codex Psicología y Codex Formación” con una trayectoria de 20 años de experiencia. Es Licenciada en Psicología, especialista en Psicología Clínica y de la Salud y con formación en Psicología Jurídica (Nº 3026 del Colegio Oficial de Psicólogos de Galicia). Es miembro del Listado Oficial de Peritos psicólogos para la administración de justicia en los ámbitos del derecho civil y penal y también del Equipo de Intervención Psicológica en los casos de Adopción Internacional, del Colegio Oficial de Psicólogos de Galicia. Su pasión y vocación por la psicología le ha llevado a especializarse en diferentes ámbitos como, intervención en crisis, duelo patológico, altas capacidades intelectuales o neuropsicología, y a estar formándose y actualizándose constantemente en diversas teorías y técnicas psicológicas como terapia cognitivo-conductual, terapias de tercera generación y terapia con realidad virtual.

Cómo saber si tu hijo/a tiene altas capacidades

Los padres son los que primero detectan las capacidades extraordinarias de sus hijos.Si no se presta una adecuada atención a sus altas capacidades, los niños superdotados pueden tener un bajo rendimiento escolar. ¿Qué es un niño con altas capacidades? Los niños con...

Algunas ideas sobre la depresión infantil

¿Qué es la depresión infantil? Son muchas las personas que piensan que tener depresión es propio solo de adultos y los estudios muestran que los padres suelen subestimar seriamente la intensidad de la depresión de sus hijos, sin embargo, la depresión infantil es...

Los Trastornos de Ansiedad  por separación en la infancia

Los Trastornos de Ansiedad por separación en la infancia

Los problemas de ansiedad son bastante habituales en niños y adolescentes, pero se ha observado que los casos han aumentado tras la nueva situación crítica sociosanitaria. Según parece, el confinamiento y los cambios drásticos en el estilo de vida derivados de la...