Terapia sistémica
Terapia familiar sistémica
La terapia sistémica es un enfoque terapéutico que, con un enfoque global e integral, estudia los sistemas familiares y sus subsistemas (pareja, individuo, hijos) y otros grupos sociales significativos para determinar el origen de los conflictos y buscar cambios en las dinámicas de estas relaciones capaces de lograr una solución.
Terapia sistémica psicológica
Está destinada al tratamiento de problemas asociados a las interacciones de un sujeto con su entorno, diferentes estilos relacionados y algunos patrones de comunicación del inviduo con el grupo en el que se encuentra. Por ello desde la terapia sistémica se analizan los sistemas a los que pertenece una persona para identificar y diagnosticar las relaciones y comprender la conducta del individuo al que se está tratando. Es decir, el tratamiento abordará al individuo como parte de un grupo en lugar de hacerlo de forma aislada, para comprender los aprendizajes sociales que ha obtenido y la manera en que interactúa con las personas que lo rodean.
Nuestros psicólogos que trabajan con técnicas de terapia sistémica se enfocarán, por tanto, en buscar una vía de solución para los conflictos que se derivan de la interacción entre los miembros de una unidad familiar, pudiendo centrar el trabajo en uno de ellos en concreto si se detecta que es el elemento del que nacen los conflictos.
Consulta con nuestros profesionales
Reserva ahora una cita
Objetivos de la terapia sistémica
Para realizar su labor, los terapeutas profesionales pueden empezar elaborando un mapa familiar con el grupo para determinar las interconexiones entre los miembros. Para lograrlo en las sesiones se realizarán una serie de preguntas indagatorias, pidiendo a los miembros de la familia que definan sus posiciones y cómo observan a los demás, o la técnica de la pregunta milagro, es decir, pedirles que expresen cómo sería su vida si el problema desapareciera o que expresen situaciones que consideran positivas.
Además, durante las sesiones, el psicólogo observará los patrones de conducta de unos miembros de la familia con otros y estimulará la comprensión de estas dinámicas y cómo afectan a los demás para que cada miembro asuma que es parte responsable del conflicto. En este proceso el terapeuta se servirá de la técnica de la redefinición positiva del síntoma para tratar de que los miembros de la familia interpreten los hechos de una forma diferente a la que lo hacen, poniendo en cuestión la estructura del sistema que tienen establecido.
Artículos relacionados
El papel de los trastornos psicológicos en la obesidad: causa y mantenedor del problema.
La obesidad no solo tiene una base fisiológica; en muchos casos, los trastornos psicológicos juegan un papel clave tanto como causa como mantenedor de la obesidad. La relación entre la mente y el cuerpo es compleja, y el sufrimiento emocional o psicológico puede...
Las Parejas Conflictivas: ¿Por qué la Dinámica de Conflicto Puede Ser Adictiva?
Algunas parejas parecen estar atrapadas en un ciclo constante de conflictos y reconciliaciones apasionadas. Discuten, gritan, se enfadan, pero después de cada enfrentamiento, llega una reconciliación cargada de emociones intensas. Es como si los conflictos fueran el...
Rumbo a las oposiciones.
El camino de preparación de los opositores suele convertirse en una meta muy difícil de gestionar, ya que supone un gran sacrificio durante uno o varios años. Este período temporal, está repleto de situaciones estresantes y de alta ansiedad, generada ante los...
Consulta con nuestros profesionales desde tu casa o en nuestros centros